Rutas de Asturias y Galicia
Inicio  
  Home
  Contacto
  Rutas de Asturias
  Rutas de Galicia
  => Costa de Oleiros (Mera-Dexo-Maianca)
  => Os Muiños (Coirós)
  => Costa Veigue-Carnoedo-Fontán
  => Tres Bispos - Ancares
  Guía Básica de Senderismo
  Enlaces de Interés
Costa de Oleiros (Mera-Dexo-Maianca)
Ruta Mera – Dexo – Lorbé - Maianca

Punto de partida:
Parque de la Laguna MERA
   ¿Cómo llegar a Mera?
    Por la AC-163 si vienes desde A Coruña, pasando por Puente del Pasaje, Santa Cristina, Santa Cruz, Arillo y llegamos a Mera. Justo al llegar comienza el empedrado rojo de la carretera y tendremos la capilla de Santa Ana a nuestra izquierda, a la derecha está el parque de la Laguna, inicio de la ruta.
   Si vienes de Sada, en Veigue debes de coger la AC-172, llegando de frente a la playa de Mera, y girando a la izquierda tienes el punto de inicio a 50m.
Aparcar frente a la playa o en la carretera que va a Maianca, si vas en verano una opción es dejar el coche antes de comenzar el empedrado rojo en una finca que hace de aparcamiento.

 Dificultad: Baja
    Ojo con la señalización, en algún punto es escasa, y yo he puesto alguna variante que describo en detalle más abajo para eviatar perdernos en algún caso y recortar tramos de carretera en otros.
    Se corresponde con la ruta oficial PR-G 87 con algunas variantes.
 
Duración
   Algo menos de 3 horas y media la ruta principal, y a esto sumarle posibles desviaciones que se hagan y tiempo para descansar o comer.
   
   NOTA Se han incluido alternativas X-ALT, que siempre llevan al mismo punto que la principal X-PPAL. Lo que pretendo con ellas es reducir al máximo el asfalto y ofrecer variantes, en tiempo no es significativa la variación.
 
Descripción:
 
Partimos del parque de la Laguna, frente al pequeño puerto de Mera. Al inicio del parque vemos una pequeña réplica de la chimenea de una antigua fábrica de ladrillo situada en ese lugar.
Justo al lado de un monumento a la familia marinera vemos las indicaciones de la ruta.


 
Parque de A Lagoa MERA

Cruzamos la carretera y seguimos el paseo marítimo de madera en dirección a las playas que vamos dejando a  nuestra izquierda; al fondo vemos A Coruña, y en la punta de la bahía de Mera, el Xunqueiro y arriba el faro de Mera, hacia allí vamos.
Se puede ir por la carretera cruzando el pueblo, y está señalizada la ruta, pero mejor vamos a seguir por el paseo. Dejamos atrás la playa de la Furna (antiguamente esta playa eran en realidad dos, que han conseguido unir en el año 1992 despues de haber estado echando arena procedente de la Ria de Ares cerca de un año) y despues de un pequeño tramo con escaleras incluidas vemos la playa de Espiñeiro, justo cuando vamos a comenzar una pequeña subida que hay al pasar la playa podemos desviarnos a la derecha y a 50 metros del paseo hay una fuente al lado del tipico lavadero en la que podemos llenar las cantimploras.

Por el paseo llegamos a un pequeño parque infantil, lo dejamos a la izquierda, abandonando el paseo y subimos por un camino adoquinado,  al llegar a la carretera giramos a la izquierda y estamos en un cruce con tres caminos.
Elegimos el camino del centro,
 el más estrecho, en la pared podemos leer Rúa Camiño da Fieiteira, siguiédolo nos lleva a la carretera del faro de Mera.
 
Desde aquí podéis hacer un desvío en la ruta principal e ir a ver los dos faros que hay en Mera. En el de más abajo, a su izquierda, justo en el acantilado hay restos de una antigua  muralla usada en las guerras para colocar las baterias de cañones, pues tiene una vista privilegiada de la entrada de A Coruña.
Si vas con tiempo puedes visitar el “Aula del Mar” ubicada en la antigua casa del farero, la entrada es gratuita y no os llevará más de 10 minutos.
Bajando de nuevo por la carretera hacia donde nos habíamos desviado vemos a la derecha unas edificaciones situadas en una zona llamada Xunqueiro, con dos bloques de edificios que no hacen ningún “favor” a la vista.
 
 
Ya de nuevo en la carretera saliendo de a Fieiteira, donde nos habíamos desviado,  seguimos la carretera a la derecha hasta el cruce de Canabal,

!NOTA¡ En este punto si continúas bajando por esta carretera general en 10 minutos estarías en el punto de partida de la ruta.

En el cruce de Canabal seguimos la carretera a la izquierda dejando la general ,vamos hacia Seixo Branco. En ese tramo en plena bajada encontraremos una fuente donde podemos repostar.



Fonte de Canabal

Seguimos la carretera, dejamos atrás la bajada al club de tenis, y abandonamos el asfalto pasando a camino de tierra, bien señalizada la ruta, nos indica en una bifurcación que sigamos por la derecha, hasta que llegamos a Seixo Branco.


 
Punta de Seixo Branco                                                      Isla de Monte Mián
 El nombre Seixo Branco, se debe a que si vas hasta la punta donde hay un puesto de vigía utilizado en la guerra puedes ver en los acantilados roca blanca y cuando el mar está calma (raras veces) y la marea baja se puede ver que el fondo marino en esa zona también es blanco.
 
 
También podéis ver unas horribles construcciones en el camino que no son otra cosa que barracones construidos para la Guerra Civil, aunque nunca llegaron a utilizarse, toda la carretera que va hasta el Seixo pertenece al ejército.
 
 
Avanzando por la ruta veréis tres zonas valladas, dos de ellas son “O Ollo pequeno” y el “Ollo grande” dos furnas desde las que se puede ver y oír el mar, e incluso si hay marejada puede llegar a salir agua a presión.


 
Furna "Ollo Pequeno"                                                      Islas "Marola" (la mas grande) y "Marolete" 
 
Las pequeñas islas de A Marola Marolete, por un buen rato serán nuestra compañía y referencia quedando siempre a nuestra derecha.
 
Seguimos la ruta, con el mar a nuestra izquierda, pasando las furnas y luego llegamos a una pequeña pero pronunciada subida, torciendo al final a la derecha y tras una nueva subida la ruta oficial dice que abandonemos el camino principal y nos internemos más en el monte NO os lo aconsejo porque está muy mal señalizada.
Seguimos entonces por el camino principal, la Marola a la izquierda, con una pequeña bajada y luego una subida corta, al acabar esta llegamos a un cruce con una pista de tierra más amplia, cogemos a la izquierda (donde vemos unas señales de camino cortado y unos paneles) inmediatamente vemos un estrecho camino que hay a la derecha al aldo de los paneles,  y que nos llevará al puerto de Dexo.
Bajando todo de frente veremos de nuevo a la Marola, y cuando el camino permite ir en ambas direcciones vamos a la derecha


 
Vista de A Marola                                                         Puerto natural de Dexo

Al momento ya podemos ver una zona con bancos donde descansar, una rosa de los vientos y unos delfines hechos con azulejos, estamos en el puerto natural de Dexo.
Atravesando esta colorida “plaza” de frente vemos un camino seguido de unas escaleras de madera, que es por donde continuamos, no subimos por la carretera asfaltada que nos llevaría a Dexo, ahora la ruta vuelve a estar bien señalizada.
Seguimos caminando por un camino estrecho pasando por un lavadero antiguo.


      
Antiguo lavadero                                                             Costa de Dexo

Continuando por el camino marcado siempre con el mar a nuestra izquierda. Esta parte del camino tiene unas formidables vistas de la Ría de Ares y es de las más relajantes por el sonido del mar acompañado normalmente por una fuerte brisa.
Siguiendo la ruta correctamente señalizada pasaremos por una gran finca vallada a nuestra derecha y adentrándose en el monte llegaremos tras unos 10 minutos al extremo oriental de Dexo.
Llegamos a un cruce con una pista que sigue siendo de tierra pero mucho más ancha y vamos hacia la izquierda camino de Lorbé, durante el trayecto verás indicaciones para ir a ver un castro pero que poco tiene que ver y está bastante mal señalizado, las vistas si son buenas pero no mejores que las que hemos tenido hace unos minutos.



 

Después de una caminata y acabada una breve subida vemos a nuestra derecha las bateas de los conocidos mejillones de Lorbé. Que si te apetece sin desviarte mucho de la ruta puedes degustar en “A Vila II” en el puerto de Lorbé o más adelante en otro punto en “A Vila” cerca de Veigue.



Bateas de mejillón en Lorbé
 
Acabamos la pista de tierra y llegamos a Lorbé por una carretera estrecha que seguimos, llegando a otra carretera por la que bajamos y llegamos a escasos metros a un punto en el que a nuestra derecha vemos señales Flecha que nos dicen que vayamos a la derecha, NO hacemos caso y cogemos a la izquierda e inmediatamente por un camino de cemento a la derecha, (si hubieramos seguido bajando llegamos al puerto de Lorbé, en un par de Kilometros) al inicio de este camino encontramos la última fuente de la ruta. Siguiendo este camino, casi al final vemos a la izquierda la Capilla del Carmén.
Seguimos ahora subiendo de frente y 
llegamos a la carretera AC-163 que viene de Sada en una curva pronunciada, con el restaurante Casa Mendez de frente.

Bajamos por la carretera en dirección a Veigue, lo más fácil es seguir por carretera, no es más de un 600 m pero intentar ir por caminos de tierra en este tramo puede ser complicado porque además de no estar bien señalizado en varios puntos está cortado por la nueva Vía Artabra.
En el tramo de carretera, pasamos por una panadería y en plena recta justo antes del restaurante “A Vila” tenemos a nuestra derecha un camino asfaltado al principio, que indica A Lapa, esa es la dirección que debemos seguir, si nos fijamos al otro lado de la carretera podemos ver las flechas de indicaciones de la ruta, del tramo que os decía que es bastante confuso, en ese punto también podemos comenzar la Ruta de Veigue-Carnoedo-Fontán descrita en esta web.
 
Como decía seguimos el camino que va por A Lapa (estamos a poco más de una hora para el final) y que vuelve a estar bien señalizado pero debemos fijarnos, dejamos el asfalto y comienza camino de tierra por donde llegaremos a una zona de bosque después de haber dejado atrás las últimas casas, en esta parte en la época de lluvias es más que probable encontrar los caminos encharcados y en zonas con bastante barro, en tramos complicado si hacéis la ruta en bici.


 
En la primera bifurcación en forma de Y vamos a la derecha hacia arriba en la segunda llegamos a un cruce con tres opciones, a nuestra izquierda hacia abajo y dos de frente hacia arriba

                                          ----------------------------------------------
1-PPAL
Seguimos por la que sube más hacia la izquierda, y un poco mas tarde cuando finaliza un pequeño repecho vamos por el camino que queda de frente.
Poco después llegamos a una carretera y bajamos a la izquierda, hacia una torre de telefonía blanca y roja que nos puede servir de referencia desde ya hace unos minutos.
1-ALT
Cuando llegamos a la bifurcación, dejamos el camino de la izq-bajada y antes de llegar a los 2 que suben entramos hacia la izquierda en un sendero poco marcado en la hierba que nos lleva a un terreno donde hay plantados eucaliptos , seguimos los eucaliptos primero de frente y luego bajando a izquierda, siempre bordeando y siguiendo el prado llegamos a un sendero que cogemos en direccion a nuestra derecha. Llegamos a la torre de telefonía cogiendo ahora a la izquierda en bajada ya en la ruta principal.
                                         ----------------------------------------------

Al llegar a la torre la dejamos a la izquierda y seguimos bajando un sendero de tierra, siguiendo las señales, la única duda puede venir casi al final de la bajada que iremos a la derecha por donde el camino se estrecha un poco y al poco dejamos atrás el barro y veremos a nuestra derecha una finca con unas canastas.

 
                                         ----------------------------------------------
2-PPAL
Llegamos a un camino más ancho que cogemos a la derecha y pronto vemos algunas casas, este camino nos lleva a una carretera, podemos ver en una pared que el camino que abandonamos es “Camiño de Lugrís” y bajamos cogiendo a la izquierda.
 Siguiendo la bajada de la carretera, cogemos a mano izquierda subiendo por un camino de tierra, vemos un indicador de la ruta que nos dice que faltan 2,7 Km. para el final, pasando por Maianca.
Al final de esta subida llegamos a un cruce con la carretera de Sada, pasamos al otro lado de la carretera cogiendo por Rúa da Areosa, por esta pista de tierra llegamos a Maianca.

2-ALT
Cuando hemos llegado al cruce de 2-PPAL vamos a la izquierda y comenzamos a subir por un estrecho camino, que en breve se hace más amplio y nos lleva por bosques de carballos y castaños (veremos alguna marca muy visible blanca-amarilla en un gran eucalipto), siguiendo este sendero principal yando siempre a la derecha llegamos a la carretera, por la que bajamos 20 metros, la entrada a veces está poco clara por la hierba alta (si dudamos bajas 300 metros y llegas al cruce comentado en 2-PPAL) y entramos de nuevo en el monte donde vamos por un camino dejando a nuestra izquierda unos invernaderos y llegando a Rua da Areosa.
                                        ----------------------------------------------


En el final de la bajada  llegamos a un viejo molino restaurado, faltan unos 20 minutos para llegar a Mera. Ya hay asfalto que no abandonamos hasta el final de la ruta.


 
Antiguo molino restaurado en Maianca                           Iglesia de San Cosme MAIANCA
 
Al pasar el molino, a la izquierda tenemos la subida a Broño, nosotros vamos a la derecha siguiendo el curso del río Regacho. Pasaremos por la Iglesia de San Cosme, prerrománica anterior al siglo X, finaliza su restauración piedra a piedra en 1991.
Pasamos por el restaurante “O Cordobés”, apetecible sobre todo en verano con las mesas exteriores bajo las parras formando un bonito patio.
 
Llegamos a un cruce donde seguimos por la carretera principal, dejando un antiguo lavadero a la izquierda. A 800 m ya tenemos de nuevo el parque de la Laguna de donde habíamos partido.
 
En Mera hay varios locales en los que puedes comer, o tomar algo en las terrazas frente a la playa, os doy unas pinceladas.
Si quieres gastar un poco más “A Casa do Argentino” es la opción, también es alojamiento rural. Más económico “A Escoliña“, si prefieres un plato combinado o unas raciones  “Nai-Pai” frente a Casa do Argentino o el “Maruxa” , y para churrascada o parrillada de pescado  “A Lanchiña” casi al lado de la laguna.
Para tomar el sol os aconsejo la playa de Espiñeiro, la que se ve al fondo más abrigada.

 


¿Que hora es?  
   
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis